viernes, 28 de octubre de 2016

La revelación y oposición al sistema en el cuento “Los Jefes” de Mario Vargas Llosa

Al realizar la lectura de “La Literatura en la revolución emancipadora”  con el cuento “Los Jefes”, se observa como uno de ellos, es referente de las diferentes historias de revolución y oposición a los sistemas abusadores, además con la literatura participa como elemento de manifestación y comunica los sucesos a otras personas no participes y de generaciones posteriores. Ya que el texto de Literatura emancipadora, manifiesta como este tipo de texto evidencia el primer paso de la liberación de muchos pueblos hispanoamericanos. Pues refleja el por qué y para qué de la literatura de la revolución, además muestra como esta es una herramienta para mostrar los sucesos sociales, donde están involucrados varios entes de una sociedad lo político, económico y los ideales de la misma. Como menciona (Rama 1983) la revolución y sus diferentes manifestaciones son la revelación y surgimiento de una nueva generación a la vida pública, como consecuencia a uno nuevos pensamientos y situaciones, políticas, sociales y culturales. Además es importante tener en cuenta como expresa Rama, que Marx tenía como concepción que estas sociedades emergentes son la interpretación legitima de una disfunsión de la sociedad a la cual se oponen, manifestado claramente en el cuento Los Jefes.

A continuación se expone un fragmento que evidencia la revolución y oposición al sistema, mediante una escuela; como pequeña sociedad, una herramienta de la que hace uso la sociología para mostrar por medio de la literatura una realidad histórica y social, reproduciendo en estos niños de básica el sistema militar, su organización y oposición al mando, de una forma pacífica, masiva y con argumentos:
- “Javier se adelantó por un segundo: -¡Pito! -gritó, ya de pie. La tensión se quebró violentamente, como una explosión. Todos estábamos parados: el doctor Abúsalo tenía la boca abierta. Enrojecía, apretando los puños. Cuando, recobrándose, levantaba una mano y parecía a punto de lanzar un sermón, el pito sonó de verdad. Salimos corríendo con estrépito, enloquecidos, azuzados por el graznido de cuervo de Amaya, que avanzaba volteando carpetas. El patio estaba sacudido por los gritos. Los de cuarto y tercero habían salido antes, formaban un gran círculo que se mecía bajo el polvo. Casí con nosotros, entraron los de primero y segundo; traían nuevas frases agresivas, m s odio. El círculo creció. La indignación era unánime en la Media. (La Primaria tenía un patio pequeño, de mosaicos azules, en el ala opuesta del colegio.)
Es evidente como  el cuento ejemplifica, por medio de una mini sociedad, que es la escuela, como el pueblo se manifiesta con argumentos e ideales ante la opresión, tomando de tal forma ejemplo militar de una sociedad organizada. Pues hace referencia a la revolución de la independencia del siglo XIX, siendo los niños de primaria y del colegio un componente arbitrario pues es evidente como ellos no es posible, que se estén enfrentando realmente como militares ante los dictadores.


Finalmente se evidencia la relación entre ambos textos teniendo en cuenta que el cuento, es una clara manifestación de cómo al literatura emancipadora es una herramienta para comunicar lo sucedido, un reflejo de la realidad histórica en contextos diferentes pues hace un comparativo entre la independencia de Hispanoamérica, y la independencia y oposición de unos estudiantes frente a un rector tirano.

Se toma el siguiente fragmento del texto “La literatura en la revolución emancipadora” Ángel Rama (1983) como referencia de apoyo para sustentar la idea propuesta al inicio del texto, que refleja el por qué y para qué de la literatura de la revolución, además de exponer cómo ésta es una herramienta para mostrar los sucesos sociales, donde están involucrados varios entes de una sociedad lo político, económico y los ideales de la misma.


Finalmente sugiero a nuestros lectores leer el Cuento “Los Jefes” de Mario Vargas Llosa en su totalidad, el cual encontrarán en link adjutno, para así tener una visión y argumento más amplio respecto a este interesante tema.

jueves, 27 de octubre de 2016

El caballero de la era medieval: tres obras que lo configuran.

El caballero era considerado como una persona (o guerrero) a caballo, de la Europa Medieval que servía a un señor feudal o a un rey por mantener un porcentaje de tierras o por dinero. Su función principal era, el menos inicialmente la de un guerrero, persona capaz de costearse cualquier aspecto que necesitase, por ejemplo, un caballo y su propio sustento en otros aspectos de la vida. Los guerreros a caballos eran muy apreciados en batalla por su gran habilidad y velocidad, fue por eso que ganaron el honor y prestigio con el que contaban. De manera formal, se podría decir que la guerra era su empleo. Por el dinero que ganaba al servir al rey o al señor feudal podían darse el gusto de tener las mejores armas, armaduras y caballos y esto les daba una ventaja a ellos y definitivamente al bando que defendían.
No se debe confundir al caballero con el noble, algo tan común dentro de las discusiones de este tipo. El noble es equivalente al político de hoy: Influía en el gobierno, cosa que erróneamente se le atribuye al caballero. Aparte tenía un pequeño ejército a su disposición, cosa que también se le atribuye erradamente al caballero.
Generalmente todos o la mayoría de los nobles eran caballeros, pero el simple caballero sin título de nobleza no era más que un servidor con dinero que pagaba todo tipo de servicios para mantener un estatus social, como, por ejemplo, mantener escuderos, sirvientes, todo tipo de armas caballos y grandes lugares para habitar, pensando en él y su rendimiento en batalla.

Características del caballero medieval
Los caballeros de la edad media pertenecieron a una época donde su auge fue fundamental para el éxito de las guerras que en el momento se generaban. Es por esto que ellos soportaban grandes sacrificios personales para ayudar por encima de todo y de todos, sus ideales y los de las personas a las que servían. Esto generaba que ellos debían mantener la Verdad y la Justicia siempre como parte de su vida, demostrando su Valor en batalla. Por otro lado, los caballeros se comprometían a proteger a sus señores demostrando Templanza y Lealtad, familias, señoras y a su nación en Defensa de los ideales mencionados anteriormente siendo Honestos y Generosos con los demás miembros de la sociedad.
La Fe es otra de las características que tiene un caballero. Ellos debían tener una fe en Dios, que les permitiera realizar todas sus hazañas, defender a sus señores y sobre todo a los ideales que defendía, para que este no renunciara a su labor y llevará su vida de sacrificios y desdichas. La Humildad también es una de las características que tienen estos personajes, ya que debían ser los primeros en elogiar a los demás (antes que a si mismos) los logros que tenían sus ayudantes o súbditos en batalla, dejando que sean los demás quienes los feliciten por sus hechos.
Respecto a la armadura, un caballero podía pesar aproximadamente unos 50 Kg, por eso era tan difícil causarle algún daño mientras estaba en su caballo en la batalla. Las armas que existen en aquella época, era básicamente arcos, lanzas, hachas y espadas.
El siguiente recurso audiovisual, nos complementa toda la información anteriormente dada ya que nos narra cómo eran las batallas de esos caballeros, sus características, cómo lo veían como un sujeto, romántico, honorifico, y luchar. En que época estuvieron en apogeo y por qué, además cómo usaban estas armas tanto de fuerza como de herramientas físicas para su defensa, la cotidianidad de los mismos, cómo debían ser y además quienes no aplicaban para tan valerosa responsabilidad.

Pie de imagen 1: Figura de caballero, como hábil jinete, guerrero, y su exuberante vestidura, además la de su caballo, haciendo juego con la que llevaba su dueño, que también expone su imponencia, fuerza y agilidad. En adición a eso muestra una postura de combate, y preparación para defenderse del ataque enemigo.


Pie de imagen 2: Componentes de la vestidura de un caballero, el sitio de cada uno de ellos, y por lo tanto la zona que estos protegen, de tal forma que se desprende de la primera foto mostrando que lo extravagante y quizás exagerado en el vestuario del caballero y el caballo fuero realmente útiles, y no es simple decoración o exuberancia.


Pie de imagen 3: se evidencia como el caballero enfrenta sus batallas y de igual forma, como toda esa vestidura, su caballo, y armadura le son útiles para llevarlas a cabo, además como se impone ante su combatiente sin importar quien sea, en ese caso un símbolo de la iglesia.

En esta misma línea, El Cantar De Mio Cid y El Amadís De Gaula son textos que giran en torno, al caballero, sus audaces batallas, lo glorificante que era ser un personaje de estos en aquellas épocas, sus hazañas, los escuderos que estos tenían, y las dificultades o riquezas en las que podrían vivir, pero al mismo tiempo queremos dar un contraste apoyándonos de la obra cumbre de la literatura española, Don Quijote De La Mancha de Miguel de Cervantes, quien por medio de su texto pretendía realizar una crítica a las obras caballerescas, mostrando así, el lado sátiro y difícil de las situaciones que un caballero debe vivir durante todas sus aventuras, mirando así, la vida de un caballero dentro de la literatura desde diversas perspectivas, épocas y formas de ver este estilo de vida por parte de los autores.
El cantar de mio cid es un cantar de gesta anónimo que relata hazañas heroicas inspiradas libremente en los últimos años de la vida del caballero castellano Rodrigo Díaz el Campeador. Su versión más antigua según la crítica actual es de 1200. Al iniciar la obra, se destierra al personaje principal, tras haber sido acusado de robo, esa vergüenza social o deshonor hace que sea desheredado de sus tierras, diferentes títulos y de la potestad sobre su familia. Es por esto que el Cid, que servía al rey Alfonso VI, fue atacado por el conde García Ordóñez, un gran amigo del rey. García Ordóñez se puso irascible y le habló mal del Cid al rey, por esta razón, el rey determino la expatriación del Cid.
Rodrigo Díaz, el mio cid, se caracterizaba por ser un caballero leal a su rey, fiel, honesto, amable, bondadoso, de gran palabra y de gran dignidad. El Cid siempre antes de una batalla, la encomendaba a Dios y sabía que de Él dependía la suerte del éxito, también atribuía el éxito de las batallas al coraje de sus soldados y repartía proporcionalmente las riquezas ganadas.

El amadís de gaula es una obra maestra de la literatura medieval de autor Desconocido, en castellano y uno de los más famosos de los llamados libros de caballerías. El tema fundamental del texto son las aventuras imaginarias de un caballero: el amor es el sentimiento dominante, el amor por su bella dama, ese amor correspondido que le permite vencer todos los obstáculos que se le presentan. Esta gran obra, inicia con el relato de los amores escondidos del rey Perión de Gaula y de la princesa Elisena de Bretaña, que generaron el nacimiento de un niño, que luego fue abandonado en una barca. El niño fue criado entonces por el caballero Gandales, quien indaga sobre su origen en medio de una serie de maravillosas aventuras, protegido por la hechicera Urganda la Desconocida, y hostigado por el mago Arcaláus el encantador. El personaje entonces, atraviesa por todo tipo de peligrosas aventuras, por amor de su amada Oriana, hija del rey Lisuarte de la Gran Bretaña.
Amadis de Gaula, corresponde entonces, al ideal de caballero, representaba en todos los sentidos los valores de un caballero por medio del respeto y exaltación de su código de honor. Los sucesos acontecen en un ambiente de altruismo de lo sentimental. El Rey Perión, Padre de Amadis, lo convierte en caballero sin saber que es su hijo.
Por último, Don Quijote de la Mancha es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. siendo la obra más destacada de la literatura española y una de las principales de la literatura universal. Esta obra cuenta la historia de un hidalgo de la Mancha de unos 50 años que después de leerse muchos libros de caballería, por lo cual, decide disfrazarse de caballero y comenzar en una serie de aventuras con su viejo caballo Rocinante y su sancho panza.
Don quijote se puede describir como un sujeto alto, flaco, con una larga barba, culto y con mucha imaginación. También podemos decir que don Quijote no se muestra “loco” a lo largo de toda la novela. Se considera un caballero andante, siguiendo el modelo del Rey Arturo de Inglaterra, de Amadís de Gaula y de muchos otros. La caballería es una religión para don Quijote. Crea batallas innecesarias, sale exhausto de ellas, y ve la realidad de forma diferente o mejor, bajo su propia perspectiva, como si estuviera bajo un encantamiento, pues o no ve lo real o piensa otra cosa.

Situación del artista en el fin del siglo XIX

La literatura latinoamericana que se conoce como Modernismo, es según como reconoce Gutiérrez (2008) "la manifestación de un doble proceso de transformación social política y cultural del llamado occidente qué consiste en la integración de las España y el mundo de la sociedad burguesa y en la estabilización de dicha sociedad desde la Revolución Francesa"
La estabilidad de la sociedad burguesa provoca una crisis en la disolución del Antiguo régimen cuyo difícil proceso constituye la característica ambigüedad del siglo XIX.
Es preciso mencionar entonces 3 efectos a los que respondió el Modernismo hispánico respecto a este proceso, primero a la integración de las españas en el mundo burgués, segundo la lenta disolución de la sociedad tradicional y por último calentar la formación de la sociedad burguesa.
Dentro de la sociedad burguesa se lograron evidenciar algunos efectos profundos en el contexto de la literatura: la expansión comercial de la sociedad burguesa capitalsita, la secularización social, el cosmopolitismo, y el crecimiento de las ciudades (p. 17). Debido a esto, se vio modificada la función social del artista, o su situación ante la sociedad; éste ya no tendrá una posición central en la sociedad sino que pasa a tener una posición marginal. Ésta marginalidad conduce al artista a tomar conciencia de su situación especial, pero al mismo tiempo lo libera de los cánones a que estaba sometido anteriormente cuando el arte o el artista eran figuras centrales en la vida social y es dicha situación la que facilita, para Gutiérrez Girardot la existencia estética (p. 19). En Hispanoamérica la nueva tendencia es delineada por Rubén Darío.

Teniendo en cuenta estos efectos, vamos a centrarnos en la situación del artista, ésta se compone de la auto comprensión que este puede desarrollar frente a una situación determinada. Si tomamos como ejemplo precisamente el poema de el velo de la reina Mab - Rubén Darío podremos ver que contiene cierto dramatismo que se destaca por las tensiones encontradas en los parlamentos de los artistas los cuales en su discurso siguen una ruta donde comienzan con una gran depresión, luego exaltan el arte por la divinidad natural que esta tiene y luego para terminar en la tristeza del genio que es rechazado por la sociedad común.  En sí, manifiesta la necesidad que puede tener el artista por la esperanza en su larga carrera por alcanzar el ideal.

Tomando el poema como ejemplo podernos notar como los autores desde sus escritos podían dar a entender como el arte ya no es considerada la alta forma en la que la verdad se da existencia, aunque se puede esperar que el arte pueda seguir ascendiendo, pero dejando su forma de ser las más alta necesidad del espíritu.

Si bien dentro de los escritos se vuelve claro cómo podemos reconocer la situación del artista esta también puede estar ligada a otro de los efectos mencionados anteriormente y es la de secularización de la vida, entendida en términos de Weber como la pérdida del monopolio de la concepción religiosa del mundo, de tal manera que la secularización mantiene una estrecha relación con el pluralismo y el individualismo religioso. La religión ya no es como antaño ese gran metarrelato que todo legitima. Aunque esto no significa el fin de las grandes religiones, sí la decadencia de su influjo y poder en el ámbito social y cultural. Weber es quien nos da bases para comprender el concepto de secularización por medio de su libro "Economía y sociedad"; en el texto se plantea las relaciones entre la economía y las fuerzas sociales vistas desde las formas de comunidad religiosas, políticas, jurídicas, entre otras.  A partir de estas relaciones se logra destacar la “transcendencia profana” que propone la secularización de la vida y a  partir de allí comprender “el mundo moderno” teniendo en cuenta lo que deja de hacer parte de la iglesia de la cual se basan las discusiones de este fenómeno.


Por último, el artista establece una "religión del arte" y dota a su creación de una importancia capital en tanto que ella se presenta como un medio de conocimiento privilegiado una vez arruinada la confianza en la razón. De todo ello se ve desprendida la nueva conciencia del oficio que alberga el poeta: dice Gutiérrez (2008) "dieron el ejemplo de lo que es el oficio del escritor: trabajo consciente, dominio del "métier", en vez de la llamada inspiración que era más una mascara de la indisciplina intelectual del aficionado."




En una de las ediciones de Azul, libro donde aparece el poema, en una nota, Rubén Darío afirma que estaba leyendo este acto de Romeo y Julieta cuando le vino la inspiración. La reina Mab era un motivo literario muy plástico que le permitía dejar volar su imaginación. Deslumbrado por las imágenes de Shakespeare se atrevió con un poema en prosa, persiguiendo el ritmo y la sonoridad verbal. El resultado fue este libro de pequeños cuentos líricos, prosa poética, descubrimiento de este brillante modernista. El cuento completo,  se llama El vuelo de la reina Mab

Poema El velo de la reina Mab. (s.f). Recuperado el 15 de septiembre de 2016, de http://ciudadseva.com/texto/el-velo- de-la- reina-mab/